Contra la extinción: mochuelo común
Contra la extinción: mochuelo común
EME Leonor Rodr Leonor Rodriguez Ramirez Una de cada cinco especies del planeta está al borde de la extinción

Una de cada cinco especies del planeta está al borde de la extinción

Share
Share

Para contrarrestar esta terrible realidad, el CREA Quiebrajano ha liberado 55 ejemplares en 2025. Lo ha hecho utilizando técnicas de crianza que multiplican las posibilidades de supervivencia: el ‘hacking’ y el ‘fostering’, alternativas viables contra la extinción.

Según National Geographic más del 20% de las 7,7 millones de especies animales del planeta camina «en la cuerda floja de la extinción«. Mientras eso ocurre, Andalucía se posiciona como referente mundial en conservación gracias a técnicas innovadoras que están revolucionando la recuperación de fauna silvestre amenazada.

El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) Quiebrajano, en Jaén, ha demostrado la importancia de implementar metodologías como el ‘hacking’ y el ‘fostering’. Gracias a ellas han logrado liberar con éxito 55 ejemplares de rapaces amenazadas durante 2025, con tasas de supervivencia muy superiores a las tradicionales sueltas directas.

La preocupante pérdida de biodiversidad en España

Los datos asustan: de las más de 300 especies protegidas en España, 137 están bajo algún tipo de amenaza, según SEO/BirdLife. Entre las aves rapaces, la situación es particularmente crítica, con especies como el águila imperial ibérica, considerada «una de las aves rapaces más amenazadas del mundo» debido a la degradación de su hábitat y la escasez de presas.

Por eso es crucial actuar: la biodiversidad y los ecosistemas aportan servicios esenciales como oxígeno, alimentos y salud. Por su parte, la preservación de la diversidad biológica constituye uno de los principios más trascendentes de la Ley del Patrimonio Natural.

Nuevos métodos para luchar contra la extinción

Durante 2025, el CREA Quiebrajano ha registrado 905 ingresos, estableciéndose como uno de los centros de referencia nacional. La cifra más significativa: 55 ejemplares cedidos a entidades especializadas como GREFA y Bioterra Andalucía para su liberación mediante técnicas avanzadas.

Los datos más destacables incluyen la conservación de:

  • 38 pollos de cernícalo primilla (Falco naumanni) liberados con éxito.
  • 12 ejemplares de autillo europeo (Otus scops) devueltos al medio natural.
  • 5 mochuelos comunes (Athene noctua) reintroducidos.
  • 5 aguiluchos cenizos (Circus pygargus) criados y liberados, incluyendo uno nacido en las propias instalaciones.

Hacking: la ciencia que imita a la naturaleza para luchar contra la extinción

La técnica del ‘hacking’ representa una revolución en la reintroducción de rapaces. Consiste en criar pollos huérfanos en un entorno controlado sin contacto humano, reproduciendo las condiciones de un nido natural hasta que desarrollan capacidad de vuelo autónomo.

Esta metodología ofrece ventajas científicamente probadas como:

  • Aprendizaje del entorno: Los ejemplares se familiarizan gradualmente con su hábitat.
  • Adaptación progresiva: Reduce el estrés de la transición a la vida silvestre.
  • Mejores capacidades de supervivencia: Desarrollo de habilidades naturales de caza.
  • Mayor éxito reproductor: Incrementa las posibilidades de reproducción futura.
  • Fidelización territorial: Especies filopátricas como el cernícalo primilla regresan a criar al lugar de liberación.

Fostering: padres adoptivos para especies amenazadas con la extinción

Complementaria al hacking, la técnica del ‘fostering’ introduce pollos en nidos de padres adoptivos de la misma especie o compatible. Esta metodología ha permitido al CREA Quiebrajano reintroducir recientemente dos pollos de aguilucho cenizo «con excelentes perspectivas de adaptación y supervivencia«.

Por su parte, esta metodología permite:

  • Crecimiento en condiciones naturales: Sin intervención humana artificial.
  • Impronta adecuada: Los ejemplares adquieren comportamientos específicos de su especie.
  • Menor estrés: Reducción de enfermedades derivadas del contacto humano.
  • Costes reducidos: Menores recursos necesarios que la crianza artificial.

Caso de éxito «Made in Spain»

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA), ha desarrollado un modelo de colaboración con entidades especializadas que multiplica la eficacia conservacionista. Algunas de ellas son:

  • GREFA: Organización líder en rehabilitación de fauna silvestre
  • Bioterra Andalucía: Especialistas en conservación de especies amenazadas
  • Red Andaluza de CREAs: 8 centros distribuidos estratégicamente
  • Equipos técnicos especializados: Personal con formación científica avanzada

Esta colaboración ha demostrado ser «una fórmula de éxito para devolver la fauna silvestre al medio en condiciones óptimas«, superando las limitaciones de actuación individual.

Impacto en la conservación

Los resultados trascienden las cifras inmediatas. Las técnicas aplicadas en el CREA Quiebrajano están contribuyendo a:

  • Reforzar poblaciones naturales de especies con poblaciones críticas.
  • Incrementar diversidad genética mediante reintroducciones exitosas.
  • Restaurar equilibrios ecosistémicos en hábitats degradados.
  • Generar conocimiento científico aplicable a otras especies y regiones.
  • Formar especialistas en técnicas de conservación avanzadas.

Exportando innovación conservacionista

«La Red Andaluza de CREAs se consolida como herramienta clave en la atención, recuperación y reintroducción de animales silvestres, trabajando cada día para que más ejemplares vuelvan a volar libres en los cielos de Andalucía«, declara la Consejería.

En un contexto global donde más de 1,5 millones de especies están en peligro de extinción, el modelo andaluz representa esperanza tangible. Cada pollo de cernícalo primilla, cada autillo europeo, cada mochuelo liberado mediante estas técnicas innovadoras constituye una victoria contra la sexta extinción masiva.

La combinación de ciencia, colaboración institucional e innovación tecnológica posiciona a esta región como laboratorio mundial de conservación, demostrando que es posible revertir la pérdida de biodiversidad cuando se aplican metodologías basadas en evidencia científica y compromiso sostenido.

En un planeta donde la biodiversidad constituye la base de la vida, iniciativas como esta demuestran que la conservación efectiva es posible.

Cada liberación exitosa representa una pequeña victoria contra la extinción, un paso hacia la recuperación de ecosistemas saludables y una demostración de que la humanidad puede ser guardiana, no destructora, de la diversidad biológica que sustenta la vida en la Tierra.

Share
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad