España a oscuras: la no aprobación del Real decreto antiapagones deja al sistema eléctrico en vilo

Share
Share

La reciente decisión de no aprobar el Real Decreto-ley antiapagones, que tenía como objetivo fortalecer el sistema eléctrico en España, ha suscitado preocupación entre expertos y ciudadanos. Esta medida, que prometía ser un paso clave para garantizar la estabilidad energética del país, ha dejado en el aire la posibilidad de enfrentar futuros apagones. Recogemos algunas de las reacciones del sector de las renovables como AEE, ECODES, Fundación Renovables, Protermosolar o UNEF, que coinciden en que esta decisión representa una oportunidad perdida para avanzar hacia un sistema energético más resiliente y sostenible.

La preocupación no sólo se centra en la posibilidad de apagones, sino también en cómo esta decisión afectará la transición hacia energías más limpias y sostenibles, así como en el impacto económico que podría tener en los hogares y empresas. La incertidumbre se convierte en un tema central, exigiendo un debate urgente y soluciones alternativas para evitar posibles crisis energéticas en el futuro.

La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) ha lamentado que el Congreso haya rechazado una normativa que el Consejo de Ministros del 24 de junio ya había aprobado inicialmente y que prometía mejorar la capacidad energética del país frente a fenómenos climáticos extremos como olas de calor, incendios forestales y cortes de suministro eléctrico.

El decreto incluía medidas cruciales que ECODES había promovido durante años, tales como bonificaciones fiscales para tecnologías renovables y la eliminación de barreras legales para su instalación en edificios. También promovía el autoconsumo de energías renovables y el desarrollo de comunidades energéticas.

La directora de ECODES, María Sánchez, ha expresado que “la no aprobación del decreto es un error que nos aleja de un sistema energético más justo y sostenible, especialmente en tiempos de crisis climática. Es crucial que avancemos hacia una transición energética justa y sostenible”.

Una oportunidad perdida

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha calificado la no aprobación como una oportunidad perdida para generar empleo, avanzar en la transición ecológica y aumentar la competitividad de la industria española.

Por su parte, la Fundación Renovables opina que el rechazo de la reforma no obedece a razones técnicas o ideológicas, sino a maniobras políticas. Destaca que el decreto incluía la ampliación del radio para compartir energía de autoconsumo de 2 a 5 kilómetros y la creación de la figura del gestor del autoconsumo. También medidas para agilizar la burocracia en proyectos eólicos, así como la electrificación del transporte, esenciales para una transición energética justa.

Es incomprensible que se prioricen intereses políticos sobre el bienestar energético del país”, ha afirmado por su parte Así, Juan Pérez, presidente de Fundación Renovables.

Preocupación en el sector eólico por la no aprobación del decreto antiapagones

decreto antiapagones
Imagen de energías renovables de @gettyimagespro

Por su parte, desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), consideran la no aprobación un “error, no existía ninguna razón técnica para oponerse a su aprobación”. Su aprobación hubiera mejorado la resiliencia, la seguridad operativa y el suministro del sistema eléctrico en un momento de profunda transformación del modelo energético.

Retos para la industria termosolar tras el decreto antiapagones

Por su parte, Protermosolar advierte que la derogación del decreto antiapagones afecta negativamente a este sector. La falta de medidas como el impulso al almacenamiento o la revisión del marco regulatorio perjudica el desarrollo de esta tecnología. La industria pide cambios normativos que permitan implementar almacenamiento térmico sin penalizaciones y faciliten la construcción de plantas de última generación, así como definir un marco normativo que garantice el liderazgo global de España en esta tecnología.

Así lo ha trasladado a los medios Óscar Balseiro, secretario general de Protermosolar, que ha señalado que “la falta de medidas como el impulso al almacenamiento perjudica el desarrollo de nuestra tecnología, poniendo en riesgo el liderazgo de España en el sector”.

Una llamada al consenso

A pesar de la negativa del Congreso, las organizaciones involucradas reiteran su compromiso de trabajar en alternativas legislativas que recojan las medidas necesarias para el refuerzo del sistema eléctrico. Para ello piden a las instituciones retomar el diálogo y alcanzar un consenso que permita avanzar en la transición energética, crucial para enfrentar los retos climáticos y garantizar un futuro sostenible para España.

 

Share
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad