El evento #PACmeCrazy ha llevado el debate agrario a un mercado de Madrid el 22 de octubre. Monólogos con agricultores, periodistas y expertas que han compartido escenario para traducir la jerga a lenguaje cotidiano.
La Política Agraria Común europea sale de los despachos de Bruselas y aterriza en un mercado madrileño convertida en monólogos, risas y reflexión. El miércoles 22 de octubre, el Mercado de Antón Martín ha acogido #PACmeCrazy, un formato innovador que busca explicar mediante el humor por qué protesta el campo, qué bulos lo incendian y qué soluciones existen realmente.
La iniciativa apuesta por abandonar la jerga técnica y la burocracia que habitualmente alejan a la ciudadanía de comprender una normativa que condiciona desde el paisaje rural hasta la cesta de la compra.
Monólogos cercanos
El evento ha supuesto un encuentro íntimo en el que el público pudo seguir los monólogos con una cerveza o un vino en mano. Esta cercanía física y conceptual busca romper las barreras que habitualmente separan a la ciudadanía urbana de las realidades del mundo rural y de las políticas europeas que lo moldean.
La Política Agraria Común es la principal política de la Unión Europea en términos presupuestarios, absorbiendo aproximadamente un tercio del presupuesto comunitario con cerca de 387.000 millones de euros.
Esta normativa europea regula las ayudas al sector agrario, establece requisitos medioambientales para las explotaciones y condiciona desde los precios de los alimentos hasta la gestión del territorio rural. Sin embargo, su complejidad burocrática y su lenguaje técnico la convierten en una gran desconocida para la mayoría de la población, pese a su enorme impacto en la vida cotidiana.
Voces desde el terreno
El formato de #PACmeCrazy se estructura en tres bloques temáticos que abordaron diferentes dimensiones del debate agrario. El primero, titulado «Crónica del descontento«, dio voz a quienes viven la realidad rural en primera persona.
Pablo Vargas, agricultor de una CSA (agricultura sostenida por la comunidad) en Bustarviejo, expuso la incertidumbre del sector agrario, las dificultades para emprender en el mundo rural y cómo la PAC incide en la viabilidad económica y los precios justos.
Le acompañó Ana García Tribiño, vecina de Fuentemolinos, un pequeño pueblo de Burgos con unos veinte habitantes, que aportará la mirada desde el territorio sobre despoblación, servicios públicos y lo que significa sostener vida en los pueblos actualmente.
El segundo bloque, «Bulos que hacen ruido«, abordó la desinformación que inflama aún más el campo. Daniel Iriarte, periodista colaborador de El Confidencial y analista de desinformación para entidades públicas y privadas en España y Europa, compartió su experiencia desenmascarando noticias falsas durante las tractoradas.
Iriarte, que ha trabajado como reportero en más de cincuenta países y acaba de publicar el libro «Guerras Cognitivas», aportó herramientas para distinguir el ruido del dato real en el debate agrario.
El tercer y último bloque, «Del cabreo al acuerdo«, presentó medidas concretas y realistas para avanzar. Clara Aguilera, diputada en el Parlamento Europeo durante diez años y vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó cómo se decide realmente en Bruselas y cuáles son los márgenes reales para cambiar la PAC.
Junto a ella, Celsa Peiteado, responsable del Programa de Alimentos en WWF España y promotora de la Coalición Por Otra PAC, aterrizó soluciones con base científica que sean viables para productores, territorio y consumidores.
Unos monólogos que llevan el argot al lenguaje de barra
La noche estuvo conducido por el cómico Pablo Larán, que combinó risas y datos para mantener el ritmo del evento. Esta figura resultó clave para traducir conceptos complejos como greening, condicionalidad reforzada o cross-compliance a un lenguaje comprensible para cualquier persona, independientemente de sus conocimientos previos sobre agricultura o políticas europeas.
La iniciativa #PACmeCrazy nace de la certeza de que no se defiende lo que no se conoce. Por ello, busca crear un espacio de encuentro y divulgación basado en los protagonistas reales y en la evidencia científica, pero fuera de los despachos y del argot técnico. El objetivo es que más personas puedan entender la PAC, debatirla y decidir si quieren defenderla y transformarla hacia un modelo más sostenible y justo.
El ciclo #PACmeCrazy continuará en próximas ediciones abordando distintos temas clave del sector agroalimentario, el medio rural y la PAC, siempre con el mismo espíritu: rigor científico, cercanía humana y sentido del humor para hacer accesible lo complejo.
Entrevista en Cadena SER a Celsa Peiteado
Escucha en el podcast la entrevista a Celsa Peiteado, responsable del Programa de Alimentos en WWF España y promotora de la Coalición Por Otra PAC, en el espacio de ecología y medioambiente de Hoy por hoy en Cadena SER Madrid Norte / Madrid Sur. La realizan el experto en sostenibilidad y medioambiente Antonio Quilis y el director del programa radiofónico Nacho López Llandres.