Los Premios Ecovidrio premian este año a quienes transforman España desde la ciencia, el deporte y las ciudades verdes. La XXVI edición de estos galardones pioneros reconoce el liderazgo en la lucha contra el cambio climático y el impulso de la economía circular en España
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, entregó este miércoles el premio ‘Personalidad Ambiental‘ de Ecovidrio al neurobiólogo italiano Stefano Mancuso, una de las voces más influyentes en la divulgación ambiental del siglo XXI. La XXVI edición de los Premios Ecovidrio, reconoció también al Ayuntamiento de Barcelona y al Real Betis Balompié por su liderazgo en sostenibilidad.

Estos galardones, pioneros desde hace 26 años en España, se han convertido en un referente que visibiliza a quienes impulsan la economía circular y movilizan a la ciudadanía hacia un futuro más sostenible.
Premios Ecovidrio: un científico que revoluciona nuestra comprensión del mundo vegetal
Stefano Mancuso, director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal de la Universidad de Florencia, ha dedicado su carrera a demostrar que las plantas no solo son seres vivos esenciales, sino organismos inteligentes capaces de resolver problemas, comunicarse y adaptarse a su entorno. Autor de obras traducidas a más de 20 idiomas como El futuro es vegetal, El ingenio de las plantas y La Nación de las Plantas, Mancuso defiende una nueva ética ambiental basada en la interdependencia de todos los seres vivos.
En 2014, la revista The New Yorker lo incluyó entre las personas destinadas a cambiar nuestras vidas, reconociendo su capacidad para replantear el vínculo entre humanidad y naturaleza. Además de su labor científica, lidera proyectos de renaturalización urbana como la iniciativa Urban Jungle, que transforma fachadas y espacios públicos en ecosistemas funcionales.
«Las plantas son el ejemplo de una inteligencia capaz de adaptarse y de sobrevivir durante millones de años. En cambio, los humanos todavía tenemos que entender que las leyes sobre las que se sustenta la vida no se pueden vulnerar. El calentamiento global es el mayor problema al que se ha enfrentado la humanidad, y enfriar nuestras ciudades ya no es una cuestión de bienestar: es una cuestión de supervivencia, y las plantas son una de las soluciones más importantes y eficaces«, declaró Mancuso.
Barcelona, una ciudad que lidera la transformación verde europea, galardona en los Premios Ecovidrio
El premio ‘Mayor Impacto Ciudadano’ fue para el Ayuntamiento de Barcelona por su compromiso con la neutralidad climática. La ciudad ha desarrollado el Pla Clima, con el que aspira a alcanzar la neutralidad de carbono en 2030, y el Plan Residuo Cero 2021-2027, que promueve la reducción de residuos y la mejora de la recogida selectiva.
Barcelona ha incrementado un 18% la recogida de envases de vidrio en la última década, alcanzando 23,15 kg por habitante. Reconocida por la Comisión Europea como una de las «100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras para 2030», Barcelona impulsa también el Plan de Movilidad Urbana 2025-2030, que busca que el 85% de los desplazamientos se realicen de forma sostenible.
Sonia Frias, gerente de Serveis Urbans del Ayuntamiento de Barcelona, explicó al recoger el galardón que «el gran equilibrio entre la ciencia, el trabajo técnico y la voluntad política es lo que está permitiendo que Barcelona esté consiguiendo estos resultados. A través de la red Barcelona + Sostenible, con más de 1.500 entidades, decidimos conjuntamente la hoja de ruta, porque necesitamos consenso, ya que estamos transformando hábitos e impactando directamente a la vida de colectivos empresariales y ciudadanos«.
El Real Betis, cuando el fútbol marca goles por el planeta
El premio ‘Especial #Ecólatras‘ recayó en el Real Betis Balompié por su programa Forever Green, que ha consolidado al club verdiblanco como referente internacional en sostenibilidad deportiva. Desde su lanzamiento en octubre de 2020, la iniciativa ha desarrollado 202 acciones junto a empresas y entidades, orientadas a la movilidad sostenible, la eficiencia energética, la reducción de residuos y la sensibilización ambiental.
Entre sus logros más destacados: reducción del 62,67% de sus emisiones desde 2018, la instalación de sistemas de riego con agua de lluvia, el uso de corcho natural en lugar de caucho en los campos de césped artificial, y la creación del Bosque Forever Green. El club se ha convertido en el primer equipo español y el segundo en Europa en obtener el certificado EMAS, el máximo reconocimiento de la UE en gestión ambiental.
Según Brand Finance, el Real Betis es el segundo club más sostenible del mundo, solo por detrás del Liverpool. Héctor García, miembro del patronato de la Fundación Real Betis, señaló: «En el Real Betis Balompié, creemos que cuidar del planeta y de las personas se hace desde todos los ámbitos, y los estadios y el fútbol tienen una gran responsabilidad porque tienen mucha repercusión y son muy influyentes«.
Premios Ecovidrio Periodísticos para visibilizar la crisis climática
En la categoría de Prensa, el ganador fue Alfredo Merino por su reportaje en El Mundo ‘Cómo el cambio climático cambiará los mapas del mundo’.
En Audiovisual, Xiana Albor, de A Galega, fue premiada por el reportaje ‘O oso pardo’. Estos galardones, pioneros desde 1999 en reconocer la labor medioambiental de los periodistas españoles, son fundamentales para sensibilizar a la ciudadanía.
La importancia de la sostenibilidad en España
España se encuentra en un momento crucial de su transición ecológica. La Estrategia Española de Economía Circular «España Circular 2030» busca reducir un 30% el consumo de materiales y fomentar la innovación en tecnologías circulares.
En este contexto, reconocimientos como los Premios Ecovidrio resultan esenciales. José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio, destacó durante el acto: «Compartimos la ambición de que las organizaciones avancen con paso decidido para que España sea cada vez más circular. Este homenaje forma parte de lo que, desde Ecovidrio, tenemos que hacer más allá del reciclaje: promover y dar voz a quienes están marcando la diferencia y abren camino al progreso«.
Por su parte, Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, cerró el acto valorando que «los Premios Ecovidrio son ya un clásico de las citas ambientales en España. Me quedo con una cita de Stefano Mancuso: todo esto va de que quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones estén dispuestos a ser criticados durante un tiempo, siempre que tomen sus decisiones desde la base sólida del conocimiento científico. Si todos aquellos que tenemos alguna responsabilidad en el mundo de la política, la empresa o la investigación asumimos nuestra cuota de responsabilidad, nuestra capacidad para gestionar objetivos sería mucho mayor. Y, a lo largo de su trayectoria, Ecovidrio ha demostrado que, si se quiere, se puede«.
La ceremonia concluyó con un emotivo recuerdo a Jane Goodall, quien recibió el premio ‘Personalidad Ambiental’ en 2016 y cuyo legado sigue inspirando la lucha por un planeta más sostenible.