Barco
EME Medioambiente Un proyecto centrado en los microplásticos de los archipiélagos de Macaronesia

Un proyecto centrado en los microplásticos de los archipiélagos de Macaronesia

Share
Share

La acción cuenta con WWF, del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Teguise, y se integra en el proyecto IMPLAMAC

El grupo de investigación de Ecofisiología de Organismos Marinos (EOMAR) del Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), junto con investigadores invitados de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), se embarcaron el 4 de octubre en una campaña de investigación que durará dos semanas y que seguirá un itinerario que los llevará de Alegranza a la isla de La Palma.

La expedición se realiza a bordo del Windfall, un velero de dos mástiles que fue construido en 1975 para el Doctor Fructus, quien fue director científico de COMEX y amigo y compañero del comandante Jacques Cousteau.

Esta expedición se enmarca dentro del proyecto IMPLAMAC (Evaluación del impacto de microplásticos y contaminantes emergentes en las costas de la Macaronesia), que pertenece a MAC2/1.1a/265, Programa de Cooperación INTERREG MAC 2014-2020, en el que participan la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en Canarias, así como socios de Azores, Madeira y Cabo Verde.

Actividades del proyecto

Con él se pretende crear un observatorio de la cantidad de microplásticos presentes en playas y en el mar de los cuatro archipiélagos, y los contaminantes químicos que tienen asociados.

Entre las actividades propuestas durante la expedición IMPLAMAC, se incluye la limpieza y clasificación de las basuras marinas en la isla de Alegranza, junto a WWF y gracias a la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Teguise.

Por otra parte, dentro de las actividades científicas previstas durante la expedición está la recogida de muestras de microplásticos y zooplancton, en zonas de máxima acumulación y zonas menos afectadas por la contaminación.

Microplásticos

Determinar la relación entre microplásticos y zooplancton

El objetivo es determinar, por un lado, la cantidad de microplásticos flotantes, y la relación entre los microplásticos y el zooplancton, que está en la base de la cadena alimentaria marina. Y por otro, analizar los contaminantes químicos que acumulan los plásticos y los posibles efectos en la salud de los organismos marinos.

Para estudiar el efecto en los niveles superiores de la cadena trófica marina, está previsto analizar heces de cetáceos, en este caso de calderón tropical (Globicephala macrorhynchus), investigación que el grupo EOMAR realiza junto a la Asociación Tonina en Tenerife, un referente en la conservación de esta especie en las islas.

Para realizar estos estudios se utilizarán distintos tipos de redes, como una red manta que recoge plásticos y plancton en superficie, una red WP2 que lo hace en la columna de agua, y una bomba UFO, que puede analizar el agua a distintas profundidades.

Análisis de la afección de la actividad volcánica en La Palma

La expedición finalizará en la isla de La Palma, donde está prevista la toma de muestras de plancton para estudiar la afección de la actividad volcánica tanto a la estructura de la comunidad, como a su actividad metabólica y a su estado de salud, mediante el uso de biomarcadores.

La realización de este muestreo dependerá en todo caso, de la evolución de la actividad volcánica y de la autorización de las autoridades competentes, siguiendo siempre las medidas de seguridad establecidas en cada momento.

Otro objetivo importante del proyecto es contribuir al conocimiento público de la problemática de la contaminación por plástico, realizando distintas acciones de sensibilización y educación ambiental.

En este sentido, durante la campaña se realizarán jornadas de puertas abiertas al público, dónde los participantes podrán subir a bordo para observar el trabajo que realizan los científicos, ver las muestras y datos que se han obtenido e informarse sobre el peligro que supone la contaminación por microplásticos para los organismos marinos.

El Mundo Ecológico / IU-ECOAQUA

Share
Related Articles
Contra la extinción: mochuelo común
Leonor Rodriguez RamirezMedioambientePortadaPortada News

Una de cada cinco especies del planeta está al borde de la extinción

Para contrarrestar esta terrible realidad, el CREA Quiebrajano ha liberado 55 ejemplares...

educación ambiental
ActualidadLeonor Rodriguez RamirezMedioambientePortadaPortada News

Suspenso nacional: España puntúa 2,7 sobre 10 en educación ambiental

 La educación ambiental en España necesita un impulso urgente: sólo el 17%...

incendios @akaratwimages Canva
ActualidadLeonor Rodriguez RamirezMedioambientePortadaPortada News

España arde: más de 30 incendios siguen activos

España atraviesa una de las crisis de incendios forestales más graves con...

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad