Oso cantabrico
EME Medioambiente La población del oso pardo aumenta su reproducción en Asturias y León

La población del oso pardo aumenta su reproducción en Asturias y León

Share
Share

Los osos incrementan desde las áreas de Asturias hasta las comarcas de León

Mediante el seguimiento de la población de los osos, se han descubierto características particulares en el oso pardo cantábrico, su apego a las hembras reproductoras. Debido a este fenómeno, los territorios donde existen hembras de oso pardo reproductoras, incrementan su población lentamente.

Es la noticia positiva que ha publicado y difundido el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes el pasado 8 de noviembre

La reproducción de la especie en las comarcas al sur de la cordillera cantábrica, evidencia que estas montañas de casi dos mil metros de altura, guardan valores biológicos como la presencia cada vez mayor del oso pardo.

Estos territorios están formados por decenas de valles y vaguadas que atraviesan la llanura castellana. Los bosques de robles predominan en estos territorios, permitiendo que los osos puedan tener alimento.

FAPAS se desplaza para estudiar a la población osera

Osos-pardo-repoblacion

El fondo para la protección de los animales salvajes (FAPAS) está estudiando la especie del oso pardo. La organización estudia la presencia de osos machos que proceden de la población oriental,  hasta  la localización de hembras y crías.

La comunicación mediante el olfato entre los osos es significante para establecer relaciones entre ellos. Por donde pase una hembra, pasará  poco después uno o varios machos. Cuando esto sucede en un territorio, FAPAS intuye que la presencia osera es muy estable tras estas conductas reproductoras.

Fapas se centra en comprobar la evolución de la población osera, para ello, encuentra una base de trabajo en donde dispone de espacio donde almacenar los materiales de las actuaciones de plantación que ya ha comenzado a llevar a cabo.

La nueva casa de FAPAS se ubica en una pequeña  aldea aislada a mil trescientos metros de altitud y en pleno centro neurálgico de la Reserva de la Biosfera. En este lugar el equipo podrá quedarse y evitar grandes desplazamientos diarios desde Asturias para el estudio de la opoblación osera.

El Mundo Ecológico / FAPAS

 

Share
Related Articles
incendios @akaratwimages Canva
ActualidadLeonor Rodriguez RamirezMedioambientePortadaPortada News

España arde: más de 30 incendios siguen activos

España atraviesa una de las crisis de incendios forestales más graves con...

Tortuga laúd fallecida con la red pesca enrollada. (Foto: Xaloc Mar)
ActualidadLeonor Rodriguez RamirezMedioambientePortadaPortada News

Las “redes fantasma” se cobran una nueva vida en el Mediterráneo

Las redes de pesca abandonadas, conocidas como “redes fantasma”, representan un grave...

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad