La feria que mueve 15.000 millones: Fruit Attraction crece en plena guerra comercial del tomate

Fruit Attraction

Fruit Attraction

La mayor edición de la feria hortofrutícola mundial, Fruit Attraction, vuelve a Madrid del 30 de septiembre al 2 de octubre. Y lo hace reflejando los desafíos y oportunidades de un sector estratégico que atrae a 120.000 profesionales de 150 países. Este año, la feria española organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, con Andalucía como patrocinador principal, bate récords mientras mira de reojo el acuerdo UE-Marruecos.

Cuando Fruit Attraction abra sus puertas el próximo martes en IFEMA Madrid, no sólo exhibirá tomates, pepinos y mangos. Mostrará el estado de salud de una industria que alimenta a medio planeta. Y lo hace mientras navega entre tensiones geopolíticas, exigencias climáticas y una demanda cada vez más sofisticada del consumidor.

Los números de esta 17ª edición IFEMA MADRID y FEPEX, con Andalucía como patrocinador principal.

hablan por sí solos: 2.460 empresas de 64 países (+8,4% respecto a 2024) y 78.000 metros cuadrados (+10%). Unas cifras que consolidan a España como epicentro mundial de un negocio que mueve más de 15.000 millones de euros anuales y emplea directamente a medio millón de personas.

Diecisiete años de crecimiento imparable

La historia de Fruit Attraction es también la crónica de la transformación del sector hortofrutícola español. Lo que en 2009 comenzó como una iniciativa para crear «un punto de encuentro comercial especializado» se ha convertido en el termómetro mundial de una industria en constante evolución.

¿Quizá ha llegado el momento de decir que ha pasado de ser una feria española con vocación internacional a ser una feria internacional que se celebra en España? Si nos fijamos en la participación la respuesta está clara: si en las primeras ediciones el peso nacional era abrumador, hoy el 47% de los expositores son internacionales, con 14 países nuevos incorporándose este año.

Fruit Attraction: una feria que ha cambiado de la mano de la sociedad

Más allá de los datos de participación, Fruit Attraction refleja la salud de un sector estratégico. Las frutas y hortalizas representan el 24% de la producción final agraria española. Además, nuestro país es líder europeo en superficie ecológica dedicada a estos cultivos.

Así, si hace una década la preocupación era la competencia de terceros países, hoy el debate se centra en la huella de carbono, la trazabilidad digital y la respuesta a unos consumidores que exigen productos saludables, sostenibles y con historia.

Innovación y sostenibilidad en el centro del debate de Fruit Attraction

La edición 2025 pone especial énfasis en dos pilares fundamentales para el futuro del sector: la innovación tecnológica y la sostenibilidad. El área Innova&Tech, con su crecimiento del 31%, integra Biotech Attraction y Smart Agro, espacios donde se presentarán las últimas tendencias en biotecnología, agricultura inteligente y soluciones digitales.

Como novedad destacada, se impulsa el Organic Hub Tour, una ruta señalizada que dará mayor visibilidad a las empresas con certificación ecológica, respondiendo a la creciente demanda de productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

El tomate como símbolo de tensiones globales

No podemos olvidar que el sector enfrenta el encarecimiento de la energía, la escasez de agua en regiones productoras clave, la presión de la nueva PAC y las incertidumbres derivadas de conflictos internacionales que afectan a mercados tradicionalmente estables.

Por eso, la elección del tomate como producto estrella de esta edición no es casualidad. Ni marketing. Es geopolítica pura. España es el cuarto productor mundial y el principal exportador europeo de esta hortaliza. Por eso, el programa de actividades girará en torno a su valor nutricional, impacto económico y la compleja geopolítica del comercio internacional, incluyendo análisis del polémico acuerdo UE-Marruecos y su efecto en la producción comunitaria.

Más que una feria

Cuando el ministro Luis Planas inaugure oficialmente Fruit Attraction 2025 el próximo 30 de septiembre, no sólo estará abriendo una feria comercial. Estará dando el pistoletazo de salida a cuatro días donde se definirán muchas de las tendencias que marcarán el sector en los próximos meses.

Entre showcookings de Factoría Chef y presentaciones tecnológicas, entre degustaciones y ruedas de negocio, 120.000 profesionales buscarán respuestas a una pregunta cada vez más compleja: cómo alimentar de manera sostenible, saludable y rentable a un planeta de 8.000 millones de habitantes que exigen cada vez más.

La respuesta quizá la averigüemos del 30 de septiembre al 2 de octubre. Tres días durante los que Madrid se volverá a convertir en el epicentro del mundo hortofrutícola.

Salir de la versión móvil