En una velada que quedará marcada en el calendario del sector ecológico español, BioCultura celebró este miércoles su tradicional cena en el restaurante Ecocentro de Madrid. No sólo asistimos más de 90 personas a una de sus ediciones más especiales, sino que además fuimos testigos de un relevo generacional histórico. Una noche en la que escuchamos contundentes mensajes contra el ‘greenwashing’, una amenaza que resta credibilidad de lo verdaderamente sostenible y que es el mensaje vertebrador de la 41 edición de BioCultura que abrió sus puertas ayer en Madrid.
El sector ecológico español ha dicho basta. Cansado de ver cómo aparecen sellos «sostenibles» fraudulentos, tendencias creadas por lobbies químicos y políticas arrodilladas ante las grandes empresas, las principales organizaciones del mundo ‘bio’ nos presentaron el pasado miércoles un decálogo sin concesiones que marca la hoja de ruta para defender la agricultura y ganadería ecológicas del lavado de cara verde.

Entre los asistentes a la cena hubo representantes de peso del universo orgánico español: ASOBIO (con Pol Picazos y Eva Roger), Ecovalia (Álvaro Barrera), INTERECO (Regina Monsalve), SEAE (Pilar Galindo) y la propia Vida Sana, organizadora de BioCultura. También acudieron delegados de comités de agricultura ecológica de comunidades como Asturias, Madrid y Navarra, y por primera vez, influencers del sector ecológico. Nadie nos lo quisimos perder.
El decálogo del sector ecológico
Las exigencias del sector son claras y urgentes:
- Reforzar la Eurohoja y combatir el greenwashing, regulando conceptos como «sostenible» o «regenerativo».
- Impulsar campañas de promoción que reivindiquen la Eurohoja como certificado auténtico de sostenibilidad.
- Fomentar la formación en producción ecológica en todos los planes de estudios.
- Incentivos fiscales y económicos para productores, reforzando los fondos de la PAC.
- Financiar la certificación ecológica, facilitando la obtención de certificados.
- Fortalecer la digitalización mediante cuotas específicas para el sector.
- Impulsar un programa nacional de asesoramiento técnico para nuevos profesionales.
- IVA superreducido para productos ecológicos.
- 25% de productos orgánicos en cocinas públicas (comedores escolares, hospitales, residencias).
- Bonificaciones fiscales a puntos de venta según su oferta de productos eco.
«Los que contaminan deben pagar por los problemas sanitarios y medioambientales creados«, exigieron los portavoces sectoriales, que también reclamaron relocalizar el consumo orgánico y el alimento ecológico en la compra pública.
Relevo generacional: de Ángeles Parra a Montse Escutia
En la cena también fuimos testigos de un momento histórico para Vida Sana y BioCultura. Con su fecha de jubilación a punto de llegar, Ángeles Parra —referente indiscutible del movimiento ecológico español durante cuatro décadas— pasó el testigo a Montse Escutia, quien se presentó por primera vez como presidenta de Vida Sana y directora de BioCultura. Hubo emoción, alguna lágrima y, sobre todo, el reconocimiento unánime a una vida dedicada a «un mundo más limpio, más bello, más ecológico y más sereno«, frente a la alimentación industrial responsable de gran parte de los problemas sanitarios y ambientales actuales.
Ángeles Parra, próxima expresidenta de Vida Sana, afirmaba que «no queremos ser solo la despensa orgánica de Europa. Aspiramos a revolucionar el sector ecológico español para que se multiplique el consumo interno y llegar a nuevos públicos. Potenciamos a los pequeños productores del sector ecológico. Ellos están haciendo un gran esfuerzo en pos del bien común. Son tesoros que hay que proteger».
«BioCultura Madrid 2025 tiene un nuevo acento profesional en la búsqueda del crecimiento del sector ecológico español, hasta ahora más exportador que otra cosa. El sector ecológico se presenta como un bastión unido de ciudadanos y ecoemprendedores que representan una vanguardia de restauración de la armonía natural», declaró por su parte Montse Escutia, nueva directora de BioCultura y presidenta de Vida Sana.
El menú de la velada que pudimos disfrutar fue fiel al espíritu ‘bio’: tataki vegetal de tofu ahumado, berenjenas en pickle mediterráneo, seitán glaseado, medallón de lentejas en salsa velouté con champiñones, y postres como cremoso de coco y cacao o delicia de hojaldre con yema tostada. Todo ecológico, todo celebrando que este sector es «más que un sector económico, una especie de familia» unida por la salud ciudadana, la regeneración del planeta y la justicia social.
BioCultura 2025: cuatro días para cambiar el mundo desde el consumo responsable
Desde el 6 y hasta el 9 de noviembre se está celebrando la 41ª edición de BioCultura Madrid en el Pabellón 9 de IFEMA Madrid y, un año más, estamos viendo cómo se ha convertido en el epicentro de la sostenibilidad y consolidado como la feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante de España. Organizada por la Asociación Vida Sana, entidad decana en la defensa de la producción ecológica desde hace más de cuatro décadas, este año la feria cuenta con 400 expositores, 300 actividades paralelas y más de 55.000 visitantes, la cita se consolida como punto de encuentro ineludible para quienes creemos que el consumo puede —y debe— cambiar el mundo.
BioCultura: cifras que hablan por sí solas
- Más de 20.000 referencias de productos: alimentación ecológica certificada, cosmética e higiene eco-natural, moda sostenible, mueble, decoración, energías renovables, turismo rural, salud y bienestar.
- 14 empresas alimentarias madrileñas participan con el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid (CAEM) en un espacio de 147m².
- Un comité de selección técnico garantiza que todos los productos cumplen criterios estrictos de sostenibilidad.
Lo que no te puedes perder de BioCultura 2025
- ¿Quimiofóbicos o defensores de la salud? El debate más esperado: «¿Evidencia científica o quimiofobia?». Con Nicolás Olea, Blanca Gómez, Néstor Sánchez y Victoria Moradell. 9 de noviembre, a las 12h, en la Sala N106. Organiza: La Resil-Ciencia Show & Podcast.
- Showcooking EcoGastronómico, donde gurús de la cocina ecológica comparten recetas paso a paso durante los cuatro días: postres saludables, catas de vinos, aceites, tés, cervezas, chocolates… y trucos contra el desperdicio alimentario.
- Showroom EcoEstÉtica con talleres sobre cosmética erótica, nutricosméticos, maquillaje ecológico y cómo detectar tóxicos en etiquetados. Incluye la Jornada Profesional sobre los Desafíos de la Cosmética Econatural.
- Festival Yoga Noroeste (FYN) Maestros nacionales e internacionales ofrecen conferencias, talleres de yoga y meditación, y conciertos meditativos.
- Jornada (Des)aprendiendo Salud Expertos como Juan Bola, Víctor Téllez, Rubens García y Amy Cohen abordan cómo mantenerse sano en un mundo tóxico. «Lo que la medicina convencional no te cuenta».
- Científicos de renombre Nicolás Olea, Carlos de Prada, Lucía Redondo, Dolores Raigón y otros referentes de la ciencia independiente regresan para informar sobre las intoxicaciones de la modernidad.
- Podcasts en vivo con público Grabaciones de podcasts sobre energías electromagnéticas, alimentación regetariana, catas organolépticas… Debates que no dejan indiferente.
- Festival MamaTerra, para los más pequeños: Talleres de cocina, elaboración de pan con levadura madre, quesos, maquillaje ecológico, reciclaje, semillas, juegos y música.
- Eco-Foodtrucks: Zona de restauración con deliciosos platos del mundo ecológico: pitas veganas, hamburguesas creativas, quinoa andina, pizzas… Todo con vino y cerveza local ecológica.
- Actividades profesionales: Consulta la agenda de visitas y encuentros B2B para profesionales en el área profesional de BioCultura.
Moda sostenible: Slow Fashion Next
Slow Fashion Next tiene este año presencia destacada con un stand propio, exposición itinerante con tres paneles temáticos y la participación de dos marcas del #EcosistemaSFN: Permiso (moda desde la calma, con materiales naturales) y Sirem Wild (la naturaleza hecha prenda, con fibras sostenibles y tintes naturales).